SATSE: “La implantación de la enfermera escolar, asignatura pendiente del sistema sanitario de la C. Valenciana”
Coincidiendo con el inicio del curso escolar 2023-24, el Sindicato de Enfermería ha querido dejar patente que, un año más, los centros escolares siguen sin contar con la figura de la “enfermera escolar” para trabajar, junto al resto de la comunidad educativa, en la prevención y detección de problemas y conductas no saludables de los más de 800.000 alumnos de la Comunidad Valenciana en diferentes niveles educativos que estos días se reincorporan a las aulas
Por ello, el Sindicato de Enfermería ha presentado sendos escritos a las consellerias de Sanidad y Educación solicitando la implantación, de forma progresiva y sostenible, de la enfermera escolar, integrada en los equipos de A. Primaria de la Conselleria de Sanidad.
El modelo de enfermera escolar que defiende SATSE es que exista una coordinación entre ambas consellerias, de manera que se asigne cada centro educativo al centro de salud más cercano. Una enfermera de ese centro de salud dedicaría su actividad, exclusivamente, a ocuparse del alumnado del/de los colegio/s de su entorno. La enfermera tendrá acceso a la historia clínica de todo el alumnado, podrá asumir el calendario vacunal de los niños/jóvenes en cada franja de edad, etc.
La figura de la enfermera escolar, avalada por la OMS, está ya implantada en otras autonomías como Madrid, Andalucia, Cataluña, Murcia, Baleares, Castilla La Mancha y Canarias y lleva décadas en países como Francia, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos.
La enfermera escolar está siendo reclamada tanto por las familias del alumnado como por el profesorado y toda la comunidad educativa, de cara a conseguir que las futuras generaciones sean más sanas y tengan una mejor calidad de vida. Además de la labor de prevención, la enfermera escolar realiza una importante labor asistencial para atender las necesidades o problemas de salud agudos o crónicos de los alumnos, detecta conductas y hábitos no saludables, además de situaciones que también afectan negativamente a la salud física, psicológica y emocional de los escolares.
Los problemas de salud mental, con una incidencia cada vez mayor entre la población infantil y juvenil es un claro ejemplo. Los trastornos de la conducta alimentaria, el consumo de alcohol, tabaco u otras sustancias, evitar enfermedades de transmisión sexual, la violencia o discriminación por razón de género, y el bullying son otros.
Normativa sanitaria valenciana que apoya la enfermera escolar
La Conselleria de Sanidad cuenta con diferente normativa que apoya la implantación de la enfermera escolar, como la “Ley 3/2023 de Ordenación Sanitaria de la C. Valenciana” y la “Ley 10/2014 de Salud de la C. Valenciana” que establece un conjunto de programas y actividades dirigidos a la educación para la salud que no se están aplicando por falta de enfermeras escolares.
Igualmente, el“Marco estratégico de la A. Primaria y Comunitaria 2022-23 de la Conselleria de Sanidad” recoge la “educación para la salud en la escuela” como actividad sanitaria establecida en la cartera de servicios de la Conselleria de Sanidad.